Es la hora de poner a las personas en el centro de la UAM

Me llamo Rubén Pérez. Estudié Física Teórica en la Universidad Complutense de Madrid y obtuve el doctorado en Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1992. Soy profesor e investigador de la UAM desde 1996.

La UAM es parte de mi vida. He dedicado mis mejores años a formar físicos y a la investigación. Le debo tanto a la UAM que ahora he decidido devolverle todo lo que pueda. Me presento a rector como agradecimiento por los años que he pasado y aún pasaré aquí y porque sé como cuidar y mejorar nuestra institución. Tengo la responsabilidad de dar un nuevo impulso a la UAM y al conjunto de la comunidad universitaria.

Cuento con la colaboración de un conjunto de personas, con trayectorias académicas y profesionales sólidas y destacadas, y representativas de la pluralidad de visiones y Centros, para desarrollar esta tarea. Y lo haremos desde la base: no hemos estado nunca en equipos rectorales pero sí en muchas responsabilidades docentes, investigadoras y de gestión que nos han permitido conocer en profundidad la Universidad. Sabemos que podemos cambiar la gobernanza y la gestión, para dirigirlas hacia todas las personas que estudiamos y trabajamos en la UAM,  a través de un proyecto que está guiado por tres ideas fundamentales: reconocimiento, credibilidad e inclusión.

Es la hora de recuperar la ilusión, de retomar el orgullo de ser miembro de la UAM, y de poner en el centro de nuestras políticas a las personas. Necesitamos volver a ver en nuestra institución un apoyo a las decisiones que como académicos, como profesionales de la gestión o como estudiantes tomamos para encauzar nuestro futuro, en lugar de una barrera adicional que tenemos que superar, y que en muchos casos ha resultado infranqueable.

Rubén Pérez Pérez

Las ideas clave DE NUESTRO PROGRAMA

Reconocimiento

Nos presentamos para hacer políticas diferentes y para decidirlas y desarrollarlas de forma diferente. Este es nuestro principal compromiso. A lo largo de los años de trabajo en nuestra Universidad, hemos podido reconocer cuáles son los problemas que deben tener solución inmediata. Nos comprometemos con el PDI a reconocer y potenciar la docencia, la investigación y la transferencia, porque si estas tres dimensiones del PDI avanzan, la UAM avanza. Desarrollaremos incentivos que apoyen la labor en estos tres pilares de nuestra actividad. Simplificaremos los procedimientos administrativos y profesionalizaremos la gestión, reconociendo la contribución fundamental del PAS al avance de la UAM. Crearemos un entorno y proporcionaremos la formación necesaria para que las personas puedan tomar las decisiones para orientar su carrera profesional sintiendo el apoyo de la institución. La pandemia ha golpeado de forma significativa a las y los estudiantes, limitando su experiencia de vida universitaria.  Nos comprometemos a combinar la docencia presencial con las mejores experiencias y herramientas del formato virtual, y fomentaremos la visión crítica y la capacidad de autoaprendizaje que las y los estudiantes nos han mostrado durante la pandemia.

Credibilidad

Las personas que formamos la UAM somos los que mejor conocemos la Universidad, sus necesidades y sus potencialidades. Estamos pegados a la realidad del día a día en nuestras clases, nuestra investigación y transferencia, en la vida en nuestros departamentos y centros. Nuestra apuesta para la UAM es un cambio de paradigma absoluto que permita recoger esta rica y variada experiencia y adaptarse a la realidad de cada uno nuestros centros. Reemplazaremos la estructura totalmente piramidal y unidireccional por una estructura circular donde las decisiones se tomarán teniendo en cuenta los 360 grados de cada iniciativa. Coordinación, transversalidad y corresponsabilidad serán los nuevos ejes de gobierno de la UAM. Estableceremos  convenios-programa  que reconocerán la diversidad de los centros y su autonomía para definir objetivos y prioridades, y para gestionar  los recursos necesarios. Impulsaremos una transformación digital integral que permita tomar decisiones informadas y reducir nuestra carga burocrática.

Inclusión

El futuro es multidisciplinar. Trasladaremos esta idea fundamental a nuestros estudios, con una oferta flexible que combine grado, posgrado y doctorado, y formaremos  a nuestros y nuestras estudiantes en las habilidades transversales que van a ser fundamentales para su futuro profesional. La UAM estará próxima a las necesidades de su entorno más cercano, atendiendo a las nuevas necesidades de formación continua. Al mismo tiempo, impulsará su dimensión internacional a través de una apuesta decidida y dotada de recursos en iniciativas como la Alianza CIVIS.  Desarrollaremos todos estos proyectos poniendo a las personas en el centro de su actividad, valorando sus iniciativas y reconociendo su esfuerzo y dedicación. Nuestro proyecto tiene voluntad integradora: en el cabemos todas las personas de todos los colectivos (Estudiantes, PAS y PDI) que queremos recuperar la ilusión y trabajar  por esa UAM que nos merecemos y de la que aspiramos a volver a sentirnos orgullosos. 

Loading

Nuestra propuesta para el nuevo Rectorado: Coordinación, interdisciplinaridad y transversalidad en la gestión

El equipo

Rubén Pérez

Rectoría

Ana Llinares

Vicerrectoría General

Víctor Rubio

Coordinación del Área de Recursos y Organización y Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador

Sara Campo

Coordinación del Área de Investigación y Transferencia y Vicerrectorado de Investigación

Cristina Murga

Coordinación del Área de Estudios y Vicerrectorado de Formación Docente y Continua

Liliana Jacott

Coordinación del Área de Estudiantes y Campus y Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Carmen Navarro

Agencia CIVIS

Francisco Velasco

Agencia de Racionalización de Procedimientos

Gonzalo Martínez

Oficina Digital (Documentación y Transparencia)

Marta Tordesillas

Vicerrectorado de Grado

Maria Sotillo

Vicerrectorado de Posgrado

Félix Zamora

Vicerrectorado de Innovación

Mikel Asensio

VIcerrectorado de Transferencia y Cultura Científica

Juan Blanquez

Vicerrectorado de Internacionalización

Calendario

Quienes nos apoyan

El blog de la candidatura

La justicia exprés en asuntos gubernativos

Algo está pasando con los jueces, que están presentes en los ámbitos más importantes de la actualidad. Con las medidas sanitarias contra la COVID-19, en las elecciones catalanas, y ahora también en la convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid, los jueces están en el primer plano de la actualidad. Y están presentes de una forma muy peculiar. Están resolviendo en horas o días muy diversos conflictos: prohibiciones de manifestaciones (en Aragón y Madrid), adelanto del toque de

Leer más »

Turismo, área prioritaria de investigación

Madrid se esta convirtiendo estos días en la capital europea del turismo. A nuestra ciudad llegan turistas, sobretodo jóvenes de diferentes puntos de Europa. Es innegable pues la importancia del turismo para la economía española. Aunque la ciudad ahora tiene más turistas que otras zonas,  ésta es una de las industrias más afectadas negativamente por la Covid-19. Dando por hecho que el plan de vacunación prosiga y se alcancen las inmunizaciones estimadas, la recuperación del sector será más lenta.

Leer más »

La justicia exprés en asuntos gubernativos

Algo está pasando con los jueces, que están presentes en los ámbitos más importantes de la actualidad. Con las medidas sanitarias contra la COVID-19, en las elecciones catalanas, y ahora también en la convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid, los jueces están en el primer plano de la actualidad. Y están presentes de una forma muy peculiar. Están resolviendo en horas o días muy diversos conflictos: prohibiciones de manifestaciones (en Aragón y Madrid), adelanto del toque de

Leer más »

Turismo, área prioritaria de investigación

Madrid se esta convirtiendo estos días en la capital europea del turismo. A nuestra ciudad llegan turistas, sobretodo jóvenes de diferentes puntos de Europa. Es innegable pues la importancia del turismo para la economía española. Aunque la ciudad ahora tiene más turistas que otras zonas,  ésta es una de las industrias más afectadas negativamente por la Covid-19. Dando por hecho que el plan de vacunación prosiga y se alcancen las inmunizaciones estimadas, la recuperación del sector será más lenta.

Leer más »

Rubén Pérez

Rectoría

Me licencié en Física (especialidad Física Teórica) en la Universidad Complutense de Madrid en 1987 y obtuve el doctorado en Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1992. Tras una estancia postdoctoral de tres años en el Cavendish Laboratory (University of Cambridge) como becario Marie Curie e Investigador asociado, retorne a la UAM, en la que ahora soy Catedrático de Física de la Materia Condensada e Investigador principal del Grupo de Nanomecánica y Teoría de Microscopias de Túnel y Fuerzas (www.uam.es/spmth).  He realizado estancias como investigador invitado en diferentes instituciones internacionales incluyendo el “Joint Research Center for Atom Technology” (JRCAT, Tsukuba, Japón), “Max Planck Institut fur Metallforschung” (Stuttgart, Alemania) “Fritz-Haber-Institut” (FHI-MPG, Berlin, Alemania), y el “National Institute for Materials Science” (NIMS, Tsukuba, Japan); y he sido profesor visitante en la Universidad de Osaka (Japón, 2001) y en el Lawrence Berkeley National Laboratory (Universidad de California en Berkeley, USA, 2012).

En la actualidad soy Coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Física de la Materia Condensada, Nanociencia y Biofísica (desde Noviembre de 2015) y miembro de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UAM (EDUAM); Claustral, y Representante de Profesores Permanentes en el Consejo de Gobierno. Soy también Investigador Garante en el Centro de Física de la Materia Condensada de la UAM (IFIMAC), al que le ha sido renovada recientemente su acreditación como Unidad de Excelencia María de Maeztu. 

En mis 25 años de actividad docente en la UAM he impartido docencia en once asignaturas diferentes, siete teóricas y tres experimentales en la Licenciatura y Grado en Física y una en la titulación de Ingeniería Técnica Industrial: Especialidad en Química Industrial (hoy Grado en Ingeniería Química). He desarrollado  docencia de posgrado ininterrumpida desde 2003 dentro del Programa de Doctorado,  en el Programa Oficial de Posgrado en Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, y, desde el curso 2014/15 en el Master Universitario en Física de la Materia Condensada y de los Sistemas Biológicos, de marcado carácter multidisciplinar. He sido codirector en las dos primeras ediciones (2018/19 y 2019/20) del Curso «Enfoques Interdisciplinares en la Investigación Científica», que forma parte de la oferta de formación transversal de la EDUAM. He dirigido 10 tesis doctorales y tengo otras tres en curso.  

Mi investigación se ha centrado en la modelización, con técnicas basadas en la mecánica cuántica, de diferentes problemas en Ciencia de Materiales y Nanotecnología que involucran fuerzas y corrientes a escala atómica, trabajando en estrecha colaboración con grupos experimentales de todo el mundo. Mi grupo ha sido pionero en el análisis teórico y la interpretación del contraste observado en las imágenes obtenidas con microscopía túnel (STM) y de fuerzas (AFM), y ha contribuido al desarrollo de las capacidades de manipulación e identificación química de átomos individuales con AFM y al estudio de la disipación de energía a escala atómica. Durante los últimos años, mi actividad se ha centrado en la aplicación de estas técnicas para el estudio y caracterización con STM y AFM de materiales con relevancia tecnológica entre los que se incluyen nanoestructuras de carbono (fullerenos, nanotubos y grafeno), óxidos reducibles para catálisis y aplicaciones energéticas, y grandes biomoléculas (como proteínas, anticuerpos y ácidos nucleicos) en su entorno líquido natural.  

Soy coautor de 170 publicaciones en revistas científicas internacionales, incluyendo Nature y Science, y he impartido más de 64 conferencias invitadas en congresos internacionales. Mi artículo de revisión sobre microscopía de fuerzas dinámica (con mas de 2300 citas en Google Scholar) es el de mayor impacto en el campo. He participado como presidente o miembro en los Comités Consultivos o de Programa de más de 20 congresos y encuentros internacionales, y pertenezco desde 2005 al Comité Director de la Conferencia Internacional de Microscopía de Fuerzas de No-contacto. 

Ana Llinares

Vicerrectoría General

Profesora titular en el departamento de Filología Inglesa de la UAM. Actualmente es directora del departamento y en años anteriores fue coordinadora del programa de doctorado en Filosofía y Ciencias del Lenguaje así como de la especialidad de Inglés en el MESOB. Es representante de PDI de la UAM en el “participative council” de CIVIS. Es investigadora principal del grupo de investigación UAM-CLIL y ha sido IP de 3 proyectos I+D+i del plan estatal. 

Víctor Rubio

Coordinación del Área de Recursos y Organización y Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador

Víctor J. Rubio, catedrático del Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud, de larga experiencia investigadora en los campos de Psicóloga de la Salud y de Evaluación Psicológica. En la actualidad es coordinador del Grupo de Investigación sobre Psicología y Deporte de la UAM. Asimismo, siempre ha manifestado un firme compromiso con esta institución, lo que le ha llevado a ostentar diferentes cargos, incluidos los de Vicedecano de Relaciones Institucionales e Internacionales, Vicedecano de Profesorado y de Delegado del Rector para Relaciones Internacionales.

Sara Campo Martínez

Coordinación del Área de Investigación y Transferencia y Vicerrectorado de Investigación

Profesora titular del Dpto. de Financiación e Investigación Comercial. Acreditada a Profesora Catedrática en 2015. 3 sexenios de investigación, 3 quinquenios y evaluación A en el programa Docentia. Imparte docencia de grado y posgrado relacionada con Gestión de Marketing e Investigación de Mercados. Ha sido Vicedecana de Posgrado 2015-2018. Su investigación principal se centra en la experiencia del cliente y la gestión de crisis. Ha dirigido proyectos de investigación competitivos y publicado en múltiples revistas JCR. 

Cristina Murga

Coordinación del Área de Estudios y Vicerrectorado de Formación Docente y Continua

Profesora titular en el Departamento de Biología Molecular, pertenece al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) del que fue vicedirectora. Realizó una estancia postdoctoral de 5 años en EEUU, y actualmente investiga las bases moleculares de patologías humanas (ver enlace). Cuenta con una puntuación en el Docentia de 105/100 y de 4,8/5 en las encuestas docentes. Ha sido representante en Consejo de Gobierno, Junta de Facultad de Ciencias y claustral. Es coautora de decenas de artículos, IP de múltiples proyectos, directora de 6 tesis doctorales y coinventora de 3 patentes. 

Liliana Jacott

Coordinación del Área de Estudiantes y Campus y Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Profesora Titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM. Ha sido vicedecana de estudios y de innovación docente en esta facultad. Actualmente es la Coordinadora de la Línea de investigación “Desarrollo Humano y Justicia Social” dentro del grupo de investigación GICE de la UAM y la Coordinadora del Área de Investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.  

Carmen Navarro

Agencia CIVIS

Profesora del Departamento de Ciencia Política. Investiga sobre las democracias locales en perspectiva comparada, tema sobre el que ha publicado extensamente en revistas nacionales e internacionales. Ha sido Vicedecana de Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y también Directora de Departamento.

Francisco Velasco

Agencia de Racionalización de Procedimientos

Catedrático de Derecho Administrativo. Ex Letrado del Tribunal Constitucional. Fundador y director del Instituto de Derecho Local (2003-2013). Ha sido director del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica. Actualmente, co-director de la Acción Marie Sklodowska Curie “LoGOV”.

Gonzalo Martínez Muñoz

Oficina Digital (Documentación y Transparencia)

Profesor titular de la Escuela Politécnica Superior con 3 sexenios reconocidos. Su investigación se centra en diseño de algoritmos de aprendizaje automático y en su aplicación a diversos campos como medioambiente o cursos online. Realizó una estancia posdoctoral en Oregon State University (EEUU) de 16 meses en el prestigioso grupo de Tom Dietterich. Ha sido Sudirector de Calidad de la EPS, Subdirector del Departamento de Ingeniería Informática y actualmente es co-coodinador del Máster en Bioinformática y Biología Computacional.

Marta Tordesillas

Vicerrectorado de Grado

Doctorado en Ciencias del lenguaje en l’Ecole des Hautes Études de Paris (EHESS) y en la UCM. Desde 1990, es profesora en la UAM, como asociada, ayudante y desde 1993, como profesora titular. Ha sido Secretaria de Departamento, Subdirectora de Departamento, Directora de Departamento, Vicedecana de RR.II., Coordinadora de 5 programas de doctorado (interdisciplinar de calidad, interfacultativo, interuniversitario), Coordinadora de máster, doble máster y 2 másteres europeos y, en el ámbito internacional ha sido miembro del Consejo europeo de las lenguas y responsable de Tercer ciclo en Europa. Ha fundado 3 asociaciones de Ciencias del lenguaje y de Análisis del Discurso, con importante calado de innovación y transferencia de los conocimientos, y creado el Laboratoire des Sciences du langage et de la Communication, y ha colaborado con el Parque científico. Evaluadora ANECA y de proyectos de investigación ha formado parte, como miembro o IP, de 22 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, coordinado el grupo consolidado LAEC y dirigido tesis doctorales, nacionales e internacionales. Miembro de diferentes comités, ha publicado más de 85 títulos, participado en programas de radio y coordinador distintas colecciones editoriales y en prensa. En 2002, ha sido condecorada como “Chevalière des Palmes académiques”.

Maria Sotillo

Vicerrectorado de Posgrado

Doctora en Psicología (con premio extraordinario). Profesora Titular del departamento de Psicología Básica en la Facultad de Psicología de la UAM. Desde 1990, ininterrumpidamente, ha formado parte de equipos de proyectos de investigación en convocatorias competitivas. Ha sido Delegada del Decano de la Facultad de Psicología de la UAM para las Relaciones Internacionales (mayo 2000-abril 2003) y Vicedecana de Posgrado e Innovación Docente de la Facultad de Psicología (diciembre 2009- noviembre 2013). Actual coordinadora del “Programa de Doctorado en Psicología”. Claustral desde 2015. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación.

Félix Zamora

Vicerrectorado de Innovación

Es Catedrático del Departamento de Química Inorgánica de la UAM, miembro investigador asociado de la Fundación IMDEA Nanociencia (Excelencia Severo Ochoa), Instituto de Investigación Avanzada en Ciencias Químicas (IAdChem), y Centro Instituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC; Excelencia María de Maeztu). Ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química con el Premio a la Excelencia Investigadora en 2015. Es responsable del Laboratorio de Nanomateriales (nanomater.es). Tiene 8 patentes, es fundador y asesor científico de las empresas spin-off de la UAM Nanoinnova Technologies S.L., Porous Inks Technologies S.L. y Fourteen Energies S.L. 

Mikel Asensio

VIcerrectorado de Transferencia y Cultura Científica

Alumno, Becario, Investigador y Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 1975 hasta la actualidad. Profesor de Psicología Cognitiva. Investiga sobre los públicos en contextos de aprendizaje informal, especialmente en el ámbito de museos y patrimonio. Ha sido Vicedecano de Estudiantes y Director del Museo ATP de la UAM. Es Premio Nacional de Investigación. Ha impartido conferencias en Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Inglaterra, Italia, Portugal, Dinamarca, Francia, Argentina, Uruguay, México, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Brasil y China. 

Juan Blanquez

Vicerrectorado de Internacionalización

Catedrático de Arqueología (2007) [dpto. de Preh. y Arqueología de la facultad de Filosofía y Letras]. Responsable de la Unidad Asociada ANTA (UAM-CSIC), entre 2011 y 2018. Director de master, en Arqueología y Patrimonio, entre 2011 y 2019. Director del Grupo de Investigación de la UAM (HUM/F-003, 2006) sobre Arqueología y Fotografía. Es Miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (DAI-Madrid) y del InternationaI Council of Museums (ICOM). Especialista en Protohistoria del Mediterráneo, en los últimos 20 años desarrolla docencia e investigación en Patrimonio; tanto en España como en Iberoamérica (Uruguay y Chile)